El último Informe Global de la Brecha de Género 2024, publicado por el Foro Económico Mundial, estima que se necesitarán 134 años para alcanzar la paridad total entre hombres y mujeres, lo que equivale a cinco generaciones más allá de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. A nivel mundial, las mujeres han logrado un 60,5 % de igualdad con los hombres en términos de acceso al empleo, salario y liderazgo.
En España, los estudios más recientes sobre la brecha salarial de género evidencian una subida de 0,6 puntos respecto al año anterior, alcanzando un 19,6 %. En términos económicos, esto supone que las mujeres cobren de media 5.212,74 euros menos al año que los hombres.
El impacto de la desigualdad en el mercado laboral
Según el estudio de Comisiones Obreras sobre desigualdad salarial, este desequilibrio responde a múltiples factores:
- El peso de los cuidados: las responsabilidades familiares y del hogar siguen recayendo hasta 11 veces más en mujeres que en hombres.
- La segregación ocupacional: las mujeres se concentran en sectores tradicionalmente feminizados y con menor remuneración, como las actividades artísticas y recreativas, las administrativas o la educación.
- Menor acceso a puestos de liderazgo: las mujeres están infrarrepresentadas en puestos directivos, de toma de decisiones o de alto nivel salarial.
Esta situación laboral empuja a muchas mujeres a solicitar más reducciones de jornada, empleos a tiempo parcial o, directamente, abandonar el mercado de trabajo. Como consecuencia, no solo ven afectados sus ingresos actuales, sino que también se amplía la brecha en las pensiones, perpetuando la desigualdad hasta la jubilación.
Políticas de avance y desafíos pendientes
A pesar de las mejoras implementadas por la última década, como la subida progresiva del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la reducción de la temporalidad en los contratos o las medidas en materia de conciliación, como la ampliación del permiso de paternidad a dieciséis semanas, la discriminación salarial sigue siendo una realidad.
En el Día para la Igualdad Salarial, desde la Plataforma del Tercer Sector insistimos en la necesidad de políticas públicas más ambiciosas que promuevan la corresponsabilidad real en los cuidados; eliminen barreras estructurales que impidan a las mujeres acceder a espacios de toma de decisiones; fomenten la presencia de mujeres en sectores estratégicos y mejor remunerados, como las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés); y garanticen la transparencia salarial y el compromiso de las empresas con la equidad retributiva.
Más información en https://www.plataformatercersector.es/