La Plataforma del Tercer Sector solicita que la Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud contemple que todas las personas con residencia efectiva en España tengan derecho a la atención sanitaria

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), que representa a cerca de 28.000 entidades sociales, solicita que, el Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud, contemple que todas las personas con residencia efectiva en España tengan acceso a la protección de la salud y a la atención sanitaria.

La Plataforma del Tercer Sector valora positivamente la puesta en marcha de este Proyecto de Ley porque contribuye a facilitar el desarrollo de unas políticas públicas de salud más eficaces y eficientes. En este sentido, el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, ha señalado que es necesario «el reconocimiento de la universalidad, equidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, porque son los principios en los que se sustenta nuestro sistema sanitario público».

Elemento discriminatorio

La Plataforma del Tercer Sector reconoce que el Proyecto de Ley supone un avance, sin embargo, manifiesta su preocupación por que no contempla que todas las personas con residencia efectiva en España tengan acceso a la protección de la salud y atención sanitaria. En este sentido, el Proyecto de Ley mantiene la división entre personas con nacionalidad española y permiso de residencia, de aquellas en situación irregular, perpetuando el elemento de discriminación de la anterior Ley.

La Plataforma considera fundamental que, para garantizar la universalidad del Sistema Nacional de Salud, el Proyecto de Ley contemple que todas las personas incluidas en la norma sean titulares de derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria y que no se creen categorías secundarias.

Reconocimiento del derecho a la atención sanitaria a las personas en situación administrativa irregular

Desde la Plataforma del Tercer Sector se señala que el reconocimiento del derecho a la atención sanitaria a las personas extranjeras en situación administrativa irregular aparece reconocido en el Proyecto de Ley, pero condicionado a una serie de requisitos. Desde la Plataforma se advierte que, al tener que acreditar que se cumplen esos requisitos, se pueden producir retrasos en el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria e, incluso, generar exclusión. Por eso, desde la Plataforma del Tercer Sector se propone que el reconocimiento del derecho de las personas en situación administrativa irregular a la asistencia sanitaria se reconozca a través el alta en el padrón de habitantes, la prueba fundamental reconocida por nuestro ordenamiento. Además, la Plataforma demanda que als mujeres embarazadas y menores de edad sean reconocidos sin necesidad de medio de prueba y que la asistencia sanitaria de urgencia se contemple para todos los casos.

Desde la Plataforma se insiste en la necesidad de promover políticas de prevención en ámbitos clave como la salud mental y la soledad no deseada y abordar un modelo de atención primaria que afronte las desigualdades territoriales que existen en algunas zonas urbanas y en el ámbito rural.

Además, la Plataforma del Tercer Sector recuerda la importancia de implementar, también, políticas sanitarias que aborden específicamente los factores determinantes de la salud de las personas en situación de vulnerabilidad, como las personas con discapacidad, las personas mayores o con enfermedades crónicas, las familias monomarentales y monoparentales, las personas migrantes y gitanas para lo cual es crucial reducir las barreras de acceso que condicionan el desarrollo efectivo del derecho a la salud.

La Plataforma del Tercer Sector confía en que las enmiendas que se han presentado sean tenidas en cuenta para poder mejorar el alcance del Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud.