El 10 de noviembre tuvo lugar la inauguración de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como la COP30, un encuentro de líderes de gobiernos, empresas y sociedad civil para debatir las medidas prioritarias necesarias para hacer frente al cambio climático.
Según datos de la agencia europea de monitoreo climático Copernicus, 2024 fue el año más caluroso jamás registrado, superando el récord anterior establecido en 2023 y situando al mundo por encima de un umbral climático crítico.
Durante los próximos días, la COP30 centrará los esfuerzos en limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, la presentación de nuevos planes de acción nacionales y los avances en los compromisos financieros contraídos en la COP29.
Vulnerabilidad social y emergencia ecológica
La situación mundial es alarmante y es el reflejo de que la vulnerabilidad social y la emergencia ecológica están estrechamente relacionadas. La crisis climática impacta directamente en los derechos de las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Esta realidad se hizo evidente durante el I Congreso del Día Nacional del Tercer Sector, donde instituciones públicas, entidades sociales y personas expertas compartieron sus conocimientos y experiencias en esta materia, subrayando que las emergencias no son neutras: amplifican desigualdades.
Por ello, desde la Plataforma del Tercer Sector insistimos en la necesidad de incorporar el enfoque social en todas las medidas y compromisos que se adopten durante la COP30, poniendo en el centro la vida y los derechos de las personas. Solo así avanzaremos hacia una transición ecosocial justa, capaz de frenar la crisis climática y reducir las desigualdades, garantizando una vida digna para todas las personas.
Más información en www.plataformatercersector.es
