La Plataforma del Tercer Sector celebra los cinco años de existencia del Ingreso Mínimo Vital (IMV), una herramienta clave en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en España.
Desde su puesta en marcha, el IMV ha contribuido a reducir la tasa de pobreza, que en 2024 alcanzó su nivel más bajo desde 2015, situándose en un 19,7%, según el XV Informe del Estado de la Pobreza de EAPN-ES. Estos datos reflejan el impacto positivo de las políticas públicas y del sistema de protección social. No obstante, más de 12,5 millones de personas siguen en riesgo de pobreza o exclusión social en el país.
Demandas desde el Tercer Sector
La modificación de la Ley del Ingreso Mínimo Vital ha sido una de las principales demandas de la Plataforma del Tercer Sector en los últimos años. En el documento de propuestas de la Plataforma del Tercer Sector para una legislatura social, demandamos una mejora de su implementación y alcance, incrementando la cobertura y cuantía de la prestación, entre otras medidas.
En este quinto aniversario, nos unimos a las reivindicaciones de nuestras entidades miembro, expertas en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, EAPN-ES, Cáritas o Cruz Roja, que reclaman:
- Un sistema de rentas mínimas coordinado que combine el IMV con las ayudas regionales, evitando duplicidades y mejorando la cobertura.
- Cuantías ajustadas a los ingresos más recientes, y no únicamente a los del año anterior.
- Revisión de los requisitos de acceso para jóvenes y personas migrantes, independientemente de su situación administrativa.
- Eliminación de barreras burocráticas que dificultan el acceso a la prestación.
El IMV ha sido una herramienta importante para reducir la pobreza, pero aún enfrenta desafíos estructurales. Las propuestas del Tercer Sector apuntan a una mayor equidad, eficiencia y cobertura del sistema.
Más información en www.plataformatercersector.es